La evidencia científica demuestra que las condiciones de la vivienda pueden repercutir sobre la salud física y mental de las personas. Esta relación entre vivienda y salud se explica por diferentes aspectos que interactúan entre ellos: la accesibilidad económica de la vivienda, la seguridad en la tenencia, el vínculo emocional con la vivienda, las condiciones físicas de la vivienda, el hacinamiento, y las características físicas y sociales del barrio en el que está localizada la vivienda.
Las principales líneas de trabajo del Grupo de Vivienda y Salud de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) son la inseguridad residencial, la pobreza energética, la vivienda cooperativa y la gentrificación y turistificación. Para más información, se puede consultar la memoria de actividades del Grupo [PDF]
Inseguridad residencial y salud
Material divulgativo
Informes
Multimedia
Tesis doctorales
Pobreza energètica y salud
Parte de la investigación que se ha llevado a cabo sobre pobreza energética se ha tratado de forma conjunta con la inseguridad residencial, pues suelen coexistir. En cuanto a la investigación más centrada en pobreza energética, destacan dos proyectos:
PENSA
- Proyecto que analiza la relación entre pobreza energética y salud y su evolución temporal, a nivel europeo y en la ciudad de Barcelona. A nivel europeo, se ha elaborado un índice de vulnerabilidad estructural en la pobreza energética para cada país y, a nivel de Barcelona, un índice de pobreza energética para los barrios de la ciudad. Parte de los resultados del proyecto formaron parte de la siguiente tesis doctoral: Laura Oliveras. Pobresa energètica i salut : Una aproximació des de les desigualtats socials.
Evaluación del programa “Energia, la Justa”
Vivienda cooperativa en cesión de uso y salud
En relación con la vivienda cooperativa, se ha llevado a cabo un proyecto de investigación para evaluar el impacto en salud y el bienestar de la vivienda cooperativa en cesión de uso a Catalunya (Proyecto PI18/01761, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER), “Una manera de hacer Europa”.
En este informe breve hay una recopilación de los principales resultados de los diferentes estudios que se han llevado a cabo en el marco del proyecto:
El projecte ha constat dels següents estudis:
Estudio 1
Estudio 2
- Estudio de las expectativas y percepciones sobre el impacto en salud y el bienestar de las personas que participan en proyectos de vivienda cooperativa.
Los resultados de este estudio se han publicado en un artículo científico y han sido sintetizados en los siguientes vídeos:
Estudio 3
- Estudio del impacto en salud y bienestar de las personas que participan en proyectos de vivienda cooperativa.
Seguimiento en el tiempo de personas que forman parte de proyectos de vivienda cooperativa a través de distintas encuestas.
Estudio 4
- Evaluación de la calidad ambiental y consumo energético de las viviendas cooperativas.
Estudio con el objetivo de conocer la calidad ambiental en el interior de las viviendas, el consumo energético y la percepción de las personas que residen en relación con el confort térmico.
Los resultados de este estudio se han publicado en un artículo científico y forman parte de un trabajo de fin de grado:
Gentrificación, turistificación y salud