COVID-19, preguntas y respuestas

31/01/2024

Información general sobre la COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019)

Català English

¿Qué se puede hacer para evitar el contagio de COVID-19?
  • Realizar higiene frecuente de manos (lavado con agua y jabón o soluciones a base de alcohol)
  • Mantener la distancia de seguridad de 2 metros entre personas y evitar aglomeraciones.
  • Ponerse correctamente la mascarilla (tapando nariz y boca). Su uso se recomienda siempre si se tienen síntomas compatibles con la COVID-19, la gripe u otras enfermedades respiratorias, en espacios compartidos. También se recomienda su uso en residencias y centros sanitarios y sociosanitarios, en caso de aparición de síntomas o en épocas de elevada transmisión de enfermedades respiratorias, así como en farmacias.
  • Ventilar a menudo los espacios cerrados (mínimo 10-15 minutos cada hora con una apertura mínima de 20 cm, sobre todo después de tener alguna visita o en espacios compartidos).
  • Reducir los contactos sociales diarios, mantener grupos de convivencia habitual lo más estables posible i evitar aglomeraciones. 
  • En caso de tos o estornudos, cubrirse la boca y la nariz con la parte interna del codo con pañuelos de un solo uso que luego se tirarán a la basura, y lavarse las manos enseguida.
  • Evitar compartir comida o utensilios (cubiertos, vasos, servilletas, pañuelos…) y otros objetos sin limpiarlos debidamente.
  • Limpiar, desinfectar y airear la casa.
  • Después de manipular objetos, sobretodo en lugares públicos, es necesario no tocarse la boca, la nariz y los ojos sin haberse lavado antes las manos.
  • Es necesario proteger especialmente a los grupos de mayor riesgo: las personas mayores y las personas con enfermedades crónicas.
  • Evaluar la exposición en la actividad diaria en la COVID-19: mejor poco tiempo, al aire libre y con pocas personas.
  • la vacuna es la mejor herramienta disponible para evitar complicaciones graves de la enfermedad, por lo tanto hay que vacunarse con las dosis de refuerzo recomendadas según la evolución de la pandemia.
  • Actualmente, los casos confirmados de la población general, con síntomas o sin ellos, ya no tienen que realizar aislamiento obligatorio. No obstante, la recomendación si se tienen síntomas de la enfermedad es quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas. 

En el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya se puede encontrar más información:

¿Dónde puedo encontrar información sobre la vacuna contra la COVID-19?
¿Qué hay que hacer si se presentan síntomas compatibles con COVID-19?

Actualmente, los casos confirmados de la población general, con o sin síntomas, ya no deben realizar aislamiento obligatorio. Sin embargo, la recomendación si se tienen síntomas de la enfermedad es quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas.

Si se tienen síntomas de COVID-19, no es necesario realizar ninguna prueba diagnóstica (PCR o test de antígenos), excepto si:

  • Son vulnerables: personas a partir de 60 años, con afectación inmunosupresora, en tratamiento con inmunosupresores y embarazadas.
  • Tienen contacto con personas vulnerables: Tanto si conviven o cuidan, como aquellas que trabajan en un centro sanitario o sociosanitario, en cualquier otro dispositivo o centro de atención a este colectivo, o en una unidad de transporte sanitario.
  • Presentan síntomas graves.
  • Han viajado en los últimos catorce días a una región en la que está circulando una nueva variante del virus.

En estos casos el/la profesional sanitaria de referencia debe valorar el caso y la conveniencia de realizar una prueba diagnóstica.

Las personas que presenten síntomas leves y no cumplan estos criterios, y aquellas que tengan un resultado positivo de la prueba, deben:

  • Quedarse en casa hasta que desaparezcan los síntomas.
  • Extremar las precauciones: reducir todo lo posible las interacciones sociales, utilizar constantemente la mascarilla y mantener una adecuada higiene de manos durante los diez días posteriores al inicio de síntomas.
  • Evitar especialmente el contacto con personas vulnerables y los eventos multitudinarios.
  • Trabajar a distancia siempre que sea posible.
  • En caso de que los síntomas se agraven, contactar con el/la profesional sanitaria de referencia.
  • Si se hace un test de antígenos en casa y es positivo, no es necesario que notifique sus resultados.
  • Avisar a los contactos estrechos del positivo.

En el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya se puede encontrar más información:

¿Qué quiere decir estar en contacto estrecho con un caso de COVID-19?

Se considera un contacto estrecho cualquier persona que ha estado en el mismo lugar que una persona positiva de COVID-19, durante un tiempo acumulado de 15 minutos o más en 24 h, a una distancia inferior a 2 metros, desde las 48 horas antes del inicio de síntomas hasta el momento del diagnóstico. Si la persona positiva en COVID-19 no ha tenido síntomas se tendrán en cuenta las 48 horas previas a la realización de la prueba.

¿Quieres saber si eres contacto estrecho de un caso positivo de COVID-19?

¿Qué deben hacer los contactos estrechos?

Los contactos estrechos de la población general no tienen que hacerse pruebas no hacer cuarentena. No obstante, en los diez días posteriores a la exposición, se recomienda: 

  • Evitar el contacto con personas vulnerables
  • Evitar la interacción social al máximo y no acudir a eventos multitudinarios.
  • Mantener las medidas de protección (mascarilla y distancia).

El seguimiento de contactos estrechos por parte del sistema de salud y la realización de pruebas diagnósticas a estos contactos se activa cuando un caso sospechoso pertenece a uno de los colectivos considerados vulnerables y el resultado positivo está confirmado.

En el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya se puede encontrar más información:

¿Qué hay que saber sobre el SARS-CoV-2 i la COVID-19?

El llamado SARS-CoV-2 es un coronavirus que puede afectar a las personas. La enfermedad infecciosa producida por este virus se denomina COVID-19. En la mayoría de los casos produce síntomas respiratorios leves, pero en otros pueden llegar a ser graves y producir complicaciones.

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también se pueden presentar congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Algunas personas infectadas no sufren síntomas, ya sea porque la infección no los produce o porque aún no han aparecido.

La transmisión se produce por la inhalación de gotas, aerosoles o el contacto directo con ojos, nariz o boca, de las secreciones respiratorias de una persona infectada. Los síntomas de la enfermedad pueden aparecer entre 1 y 14 días después del contagio, aunque lo más habitual es que se presenten al cabo de 4 a 7 días. La transmisión de la infección se puede dar 1-2 días antes de los síntomas, durante todo el período sintomático y hasta 5-6 días después. Hay que tener en cuenta, que las personas infectadas pueden transmitir la infección tanto si han presentado síntomas como si no.

Los grupos de mayor riesgo son las personas mayores de 65 años y las que padecen enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, diabetes, problemas cardíacos o pulmonares e inmunodeficiencias, ya que tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Las mujeres embarazadas también son un grupo de especial consideración. Estas personas y sus convivientes deben protegerse especialmente de la COVID-19.

En el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya se puede encontrar más información:

¿Qué es la COVID-19 persistente o Síndrome de COVID postaguda?

Algunas personas que han pasado la COVID-19 presentan síntomas persistentes, más allá de la duración habitual de la enfermedad, de entre 2 o 3 semanas.

Los síntomas persistentes son variables, heterogéneos y con afectación de diversos sistemas y tejidos. Además, pueden ir cambiando con el tiempo. Los más frecuentes son el agotamiento físico, el ahogo o falta de aire, la tos, los trastornos del gusto y el olfato, las palpitaciones, el dolor muscular y articular, el dolor de cabeza, el insomnio, las dificultades para concentrarse, las molestias digestivas y la sensación de fiebre, pero también hay otros. La ansiedad y la depresión también son frecuentes y se pueden presentar a consecuencia de la situación vivida.

Estos síntomas pueden persistir incluso en personas jóvenes y sin patología previa o que han sufrido cuadros moderados o leves. Es más frecuente en personas de unos 40 años y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Las personas que han pasado la COVID-19 y continúan sufriendo alguno de estos síntomas, más allá de la duración habitual, no deben dudar en contactar con su centro de atención primaria.

Se puede encontrar más información en el Canal Salud de la Generalidad de Cataluña:

¿Dónde se puede encontrar información y recursos para profesionales sanitarios?

En el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya se puede encontrar más información para profesionales:

En el Ministerio de Sanidad se puede encontrar más información:

¿Qué otros canales se pueden consultar para obtener información actualizada y veraz sobre la COVID-19?

Aquesta informació es pot trobar a: